Vencimos el miedo: Resistencia contra la Minería en Acacoyagua

-¿Qué llevó a estas personas a defender los árboles de la Sierra Madre de Chiapas?

Issa Maldonado

Tuxtla Gutiérrez (Ciudad Cero). Un pedazo de tierra en la Sierra Madre de Chiapas se ha convertido en un refugio para defender a la Madre Tierra. Los protagonistas de esta lucha omiten sus nombres porque no quieren que aquí se convierta como lo que pasa en América Latina con lxs activistas: morir defendiendo el ambiente. Cuentan que ya se empieza a haber casos de persecución y fabricación de delitos para quienes decidieron retar a la mina.

La lucha comenzó en septiembre de 2016, tras la reactivación de la explotación de Titanio. Fue en ese año cuando hombres y mujeres de 29 colonias y comunidades de los municipios costeros de Acacoyagua y Escuintla, emprendieron una lucha que no saben cuándo terminará. De lo que sí están seguros, afirman, que no cesarán hasta lograr que se reconozca lo que ya han logrado, estar “Libres de Minería”.

Ahora, hay dos campamentos ciudadanos que vigilan que nadie suba a la montaña para reactivar la mina. Estas “viviendas improvisadas” llevan los nombres de los hombres que iniciaron esta lucha: “Alberto Montaño Espejel y José Luciano”, cuenta una habitante que hoy le tocó llevar la comida a uno de los dos campamentos.

En esta franja costera se han concesionado 36 mil hectáreas a la minería. En este suelo, dice el Servicio Geológico Mexicano, hay oro, plata, cobre, zinc y titanio; son cuatro proyectos mineros activos desde hace 15 años, informa por su parte, Otros Mundos A.C y la Red de Afectados por la Minería (REMA).

Este día la gente se organizó y los testimonios en el que cuentan su lucha, fue grabado en un vídeo que se difundió en YouTube. En la grabación también cuentan los médicos del pueblo que de 2005 a 2007 se elevó la tasa de muertes por cáncer, pasó de 7 a 22 por ciento, “es la explotación minera que contamina el agua que la gente bebe”, dice un médico local.

Un mural contra la minería pintado por el artista mexicano, Enrique Díaz. Fotos: Issa Mandujano

Un hombre que se opone a la minería en Acacoyagua –región colindante con la Reserva de la Biosfera El Triunfo- recuerda cómo antes los pobladores capturaban camarón, pigua y mojarras para el autoconsumo, pero desde hace 20 años la minería provocó enfermedades en los niños y la muerte de las especies.

En 2015 los pobladores de Acacoyagua conformaron el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio – FPDS, buscan defender sus recursos naturales.

PERDIMOS EL MIEDO. Una de las mujeres que resguarda el bloqueo expone “no tenemos miedo. “Tenemos valor para estar aquí (en los bloqueos del acceso a la mina) aunque nos digan que ya nos demandaron, pero no tenemos miedo”.

Libertad Díaz, integrantes de Otros Mundos, expone que REMA respalda a los ejidatarios para que se revoquen las licencias de los proyectos mineros y hacer valer la declaratoria del territorio libre de minería, pero en este gobierno ecologista de Manuel Velasco Coello, la explotación minera se permitió al grado de poner en riesgo a quienes defienden la tierra.

“Ya no queremos nada más de la mina lo que queremos es que nuestros hijos tengan más vida”, dice una de las mujeres que bloquea el paso a maquinara en la mina Casas Viejas.

Otros Mundos, señala que la mina ha violado el derecho al agua a la comunidad Xalapa en Acacoyagua, pues con sus residuos ha tapado su sistema de lodo y residuos a los afluentes. En los últimos tres gobiernos de Chiapas, se han otorgado 144 concesiones mineras para exploración o explotación de minerales hasta por 50 años.

Foto Portada: Lxs niñxs de la resistencia en Acacoyagua. Foto: Issa Maldonado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *