En medio de amenazas criminales, sigue la búsqueda del ganadero Fernando Ruiz

Fernando Ruiz Gómez narró la dura lucha que él y su hermana han emprendido para encontrar a su padre, vivo o muerto, y poder despedirlo con una sepultura digna

Christian González

Tuxtla Gutiérrez (Ch24/7). El jueves 9 de noviembre de 2023, Fernando Ruiz Ruiz se convirtió en una de las 1,689 personas desaparecidas en territorio chiapaneco, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL).

De acuerdo con la versión de sus seres queridos, el día en que hombres armados lo levantaron, el varón de 73 años de edad y comerciante de vacas y becerros estaba cerca de la Unión Ganadera Local del municipio de La Concordia, donde radica desde hace décadas. Se lo llevaron, dicen, ante la mirada de algunos de sus empleados.

Sin embargo, el anciano sufrió el secuestro en el momento más álgido en el que los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Chiapas y Guatemala o CCyG (éste ligado al primero) y el de Sinaloa (CDS) se disputaban el poder y territorio en esta entidad del Sureste mexicano.

Con pruebas en mano, como la grabación de llamadas telefónicas de integrantes de uno de esos grupos delictivos exigiéndoles dinero a cambio de una vida, Fernando Ruiz Gómez ha batallado, junto a su hermana, para que le devuelvan a su padre vivo o muerto, pero al menos para darle una cristiana sepultura.

Él está convencido, dice, de que las autoridades mexicanas no quieren moverse para atrapar a quienes plagiaron a su papá, e incluso afirma que a pesar de que ya hay “cabecillas” de uno de los referidos cárteles en la prisión, las investigaciones no avanzan como desearían.

Ante las amenazas de muerte que han recibido desde el día en que se llevaron a Fernando Ruiz Ruiz, él tuvo que mudarse a los Estados Unidos, donde labora, mientras que otros familiares están refugiados en otras partes del país, pues temen ser asesinados o correr la misma suerte que el ganadero de oficio.

No entiende, dice, por qué la Fiscalía General del Estado (FGE) se rehúsa a continuar para dar con el paradero de la víctima o por qué esa dependencia desestima algunas pruebas para dar con su paradero.

Fernando incluso ha hecho denuncias públicas desde Estados Unidos, y ha revelado, con pruebas en mano, lo que ocurre en Chiapas desde que Rutilio Escandón Cadenas tomó el mando como gobernador de esa entidad.

“Yo ya no tengo miedo de nada, pero sólo le pido al gobierno que coteje las voces de los audios que tenemos, donde nos piden mucho dinero para que nos lo devuelvan”, advierte, y asevera que tal pareciera que hay una complicidad entre el Estado y el crimen organizado.

Sus restos, ¿en una fosa clandestina? 

Otra de sus familiares, quien pidió el anonimato, asegura que en febrero pasado la Fiscalía y otras corporaciones dieron a conocer el descubrimiento de fosas clandestinas y los restos hallados den las mismas de 29 personas en un rancho de La Concordia.

“Tengo la corazonada, y me lo han confirmado otras fuentes, que (Fernando) posiblemente fue enterrado en esa propiedad de un líder criminal que fue detenido en abril de este año”, detalla.

Para los familiares de don Fernando ha sido difícil el proceso para obtener justicia, al grado de que han tenido que buscar otros lugares para refugiarse, pues sus vidas están en peligro.

De acuerdo con familiares de la víctima, el problema con el que se han topado es que la Fiscalía ha advertido que hay pruebas “poco sólidas” o inaudibles, como algunos audios que poseen donde son extorsionados.

Muchas trabas

Lo que más le extraña a la familia de don Fernando es por qué la autoridad no hace las pruebas y ni siquiera lleva a prisión a un exfiscal en materia de secuestros que tenía todas las evidencias en mano y no hizo nada.

“Lo único que deseamos es que nos lo devuelvan, nosotros no hicimos nada malo, menos él”, dice otra familiar de don Fernando, quien muestra una ficha con el rostro de Fernando y una recompensa de 500 mil pesos para quien dé informes de dónde se encuentra.

Por su parte, la Red Lupa del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) presenta un panorama complejo en torno al tema de la desaparición forzada en nuestro país: los casos reportados aumentaron 7.3 por ciento en 2023, alrededor de 6.3% en 2024 y 12 puntos porcentuales en lo que va de este 2025.

Contexto: En Chiapas, ejemplifica, la desaparición ha aumentado también de forma exponencial, pues en 2022 la cifra de desaparecidos era de 839, para el 2023 pasó a 1,243, mientras que el año pasado alcanzó los 1,192 casos y hasta su conteo de mayo de este 2025 llevaba 1,526.

“Los casos de desaparición en Chiapas comienzan a subir drásticamente en 2021, pero es 2024 el año con la mayor concentración: un aumento del 76.8% respecto del año anterior”, sentencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *